viernes, 7 de octubre de 2011

San Vicente de Chucurí. Ecos de una Casa. 2011

Ecos de una casa es un conjunto de pequeñas acciones que surgieron en la casa de Geo Van Lengueke, la casa de un aléman asentado en San Vicente de Chucurí hacia mediados de los años 50´s y quien se dedico a la construcción de caminos y a la colonización de tierras en el Valle del río Magdalena.
Esta casa se convirtió en la casa de la cultura del municipio de San Vicente y fue sede del laboratorio en el 2011. Cada uno de los participantes desarrolló una acción a partir de los objetos encontrados en la casa y que han sido dispuestos de una manera museográfica muy particular: la secadora del pelo al lado de los frascos y recipientes de un boticario y junto a la plancha vieja y las máquinas d escribir empolvadas. Cada objeto guarda una historia y provoca una historia; como un eco, como un fantasma, una ilusión de lo que pudo haber existido, de lo que pudo haber sonado, entrado, salido; el eco de algo que no sabemos con certeza como se vivió.

Fragmentos de Ecos de una casa. San Vicente de Chucurí. 2011




Conjunto de Micro-acciones en la casa de Geo Von Lenguerke. San Vicente de Chucurí 2011

San Vicente d Chucurí. Levantamiento de Menhires.

Todo lo que sube tiene que bajar.




En un recorrido que nos llevó al rio, encontramos lo que quedo de las casas arrastradas por la avalancha que hubo en el mes de mayo del 2011. El puente caído, las piedras removidas, los arboles tumbados, los relatos de cómo el rio con su caudal se llevo todo a su paso. Finalmente el río retoma su territorio y toda torre es derrumbada. Acción metáforica de la caída y la avalancha.


jueves, 6 de octubre de 2011

Septiembre de 2011. San Vicente. Acciones caminantes

A partir de la propuesta de caminar como una práctica estética hemos desarrollado varios gestos de movimiento que procuran construír un paisaje paralelo a partir de los recorridos, crear tensión entre los espacios llenos y los vacíos, habitar el paisaje de una forma contemplativa y sensible atravesando y habitando. Llenar, vaciar, instaurar nuevos ritmos, construir menhires y monumentos con el cuerpo como una forma simbólica y real de habitar, de hacer contacto con el paisaje desde una dinámica que no corresponde a las formas tradicionales, a la arquitectura estática a las carreteras, sino más bien a la Movilidad y el Cambio.

Atravesar un territorio
Abrir un sendero
Reconocer un lugar
Descubrir vocaciones
Atribuír valores estéticos
Dibujar una línea
Habitar un círculo
Recorrer un mapa
Dejarse guíar por los olores
Captar otros lugares
Poblar Sensaciones



San Vicente de Chucurí. Entre el río y la Montaña

San Vicente de Chucurí es una ciudad ubicada en el departamento de Santander del Sur, capital cacaotera del país y heredera de la tradición indígena de los Yariguíes. Tierra donde se realiza la siembra del agua cuando hay sequía, donde el indio se pone bravo y suelta las aguas de la quebrada para inundar el pueblo, tierra de mitos y leyendas sobre el río y la montaña, donde los alemanes abrieron caminos de herradura que cruzaron todo el departamento de Santander.


Hemos trazado un camino de colores sobre el camino de Lenguerke. Un camino construído por un aleman llamado Geo Von Lenguerke quien fracaso en su propósito de tener un camino alternativo al río Magdalena.

Continuamos decididamente el trabajo al aire libre partiendo del reconocimiento de paisaje como elemento de territorio.

Hacemos grabados en madera a partir de acciones corporales a campo abierto fragmentando y modificando el paisaje, con la impresión de los grabados hablamos de la huella y la memoria que hay de ese terreno que hemos visitado, donde hemos jugado e inventado nuevos modos de ver.

Realizamos acciones en el Parque Nacional de los Yariguíes estudiando la composición y realización de memorias de campo a partir de propuestas de instalación que fragmentan el espacio.




Así como se siembra el agua, también se pesca el agua. Acción en la quebrada del indio. San Vicente de Chucurí.




Acciones Navegantes en Barrancabermeja. 2010

Acciones ribereñas en Barrancabermeja.

En Barrancabermeja realizamos un trabajo de reconocimiento de la ribera cruzando al otro lado del Rio Magdalena. Hemos encontrado un poblado escondido que bautizamos y "colonizamos" con el nombre de Tazmania la Bella. Un lugar donde habitan las míticas mujeres - caimán.



La colonización de territorios no se hace por la fuerza sino por la construcción de imaginarios, el levantamiento de monumentos y la instauración de emblemas.Los expedicionarios colonizaron sus tierras con una escultura de hombres y mujeres caimanes en Tazmania la Bella, mismo nombre que se le dió a la embarcación que construyeron los expedicionarios para navegar el río.


La construcción de una plataforma flotante con material de desecho recogido sirvió para cruzar el río y navegar hasta los nuevos territorios colonizados. Al tercer día de viaje, la embarcación zarpó llevando mensajes de los habitantes de la ribera que escribieron a sus seres queridos. La embarcación comandada por el Capitán Holger Mendoza a la cabeza fué abandonada en un punto del Rio Magdalena llevando los mensajes.


El Capitán Holger Mendoza, artista, pintor, dibujante, músico y marinero de Barrancabermeja; héroe de nuestros tiempos navega en una pequeña barquita-desecho sobre el río Magdalena. En el fondo, la monstruosa refinería de Ecopetrol que contamina cada día más las aguas del río.




Exposición de fotos y dibujos en el paseo de río. Barrancabermeja. 2010. La exposición estuvo compuesta de dibujos y fotografías de imágenes construidas durante los días de la expedición. Paseantes, lugareños, comerciantes y pescadores se identificaron con las imágenes de su lugar. El mismo día de la exposición, la embarcación - desecho zarpó por el río magdalena en
una acción de los artistas barranqueños que abrió la participación a la comunidad pidiendo que escribieran mensajes a sus seres queridos y/o desaparecidos en un acto de memoria simbolico de comunicación con quienes se ha llevado el río.


La inmaculada. Video.

¿Qué se lleva la barca?
El alma en el agua
Un cúmulo de silencios bordeando de nada
El olor de la desesperanza
Y un punto en el horizonte
Donde el diluvio
No necesite anuncios
Ni alas de cuervos
Para cesar su llanto.
Melvin Enrique Rivero. Artista de San Martín, Cesar.

Cuerpos Pensantes, Acciones Caminates

Cuerpos Pensantes, Acciones Caminantes es un Laboratorio de Investigación - Creación en el Magdalena Medio que se realiza dentro del programa de los laboratorios del Ministerio de Cultura y surgió de la experiencia del año pasado (2010) haciendo parte de La Expedición Sensorial por el Magdalena Medio que tuvo lugar en los municipios de San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja y Gamarra.

Cuerpos pensantes, acciones caminantes es un espacio que comprende en primera instancia diferentes acciones y ejercicios que involucran el acto de caminar, recorrer, navegar y registrar el lugar y el paisaje como premisa del expedicionario con el fin de generar nuevas dinámicas y miradas sobre el TERRITORIO.

En el 2011 el laboratorio se llevará a cabo en los Municipios de Gamarra (Cesar) y en San Vicente de Chucurí (Santander) en las siguientes fechas:

➢ San Vicente de Chucurí
Primer módulo: 17, 18, 19 y 20 de Septiembre
Segundo módulo: 19, 20, 21, 22 y 23 de Octubre

➢ Gamarra:
Primer módulo: 22, 23, 24 y 25 de Septiembre
Segundo módulo: 14, 15, 16 y 17 de Octubre


El laboratorio es us espacio de reflexión, formación y creación gratuito y está ofrecido a artistas, gestores culturales, maestros de artes y personas interesadas en el tema del cuerpo como herramienta para la creación artística y visual y en el tema del paisaje como identidad territorial.
Los Interesados en asistir pueden escribir al correo cuerpospensantes@gamil.com, al teléfono 3184194446 o hacer su inscripción en línea en el siguiente link:
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGJIOHNKZGs1czlZM3NRVXl0dFNfTnc6MQ